Características de las obras de la Edad Media
Obras literarias del Renacimiento
La Edad Media inicia en el Siglo V, con la caída del Imperio Romano de Occidente a manos de los “bárbaros”, llamados así, por pertenecer a una tribu, según los romanos, incivilizada; puesto que no se afeitaban regularmente, comían con las manos, etcétera. Pero es hasta el Siglo VIII en que se tienen las primeras manifestaciones literarias. En su mayoría entran en las siguientes características:
• Obras de historia general, que tratan sobre eventos reales de la historia, intentando salvaguardar las memorias de un pueblo, los cuales comenzaban a sentir el nacionalismo y, por lo tanto, se componían en ciudad-estado recién creada.
• Poemas morales, en los que hablan sobre lo bueno y lo malo, y nos llaman a corregir los aspectos pecaminosos de la vida diaria.
• Principalmente, estas obras literarias se encuentran bajo una especia de temática didáctica, en la que se pretende enseñar sobre la política y la religión.
• Por supuesto, la religión y la salvación del alma, que se presenta por medio del camino a seguir por la sociedad.
Antes de continuar te invito a que veas este educativo e interesante video que ilustra algunos rasgos de las novelas renacentistas.
Características elementales
Algunos de los temas presentes en estas obras: Religiosos, bélicos, amorosos, bucólicos (pastoriles), caballerescos.
Lenguaje: Oral, verso de arte menor (romance/cantar de gesta/epopeya/poema épico), para la literatura popular (mester de juglaría), en lenguas romances.
Escrita, en prosa y versos de arte mayor (soneto, décima) para la literatura culta (mester de clerecía), en latín.
Géneros cultivados: Poesía, teatro (autos sacramentales, farsas, vidas de santos) y narrativa.
Características específicas: Etapa histórica-feudalismo; clases sociales antagónicas- siervo y señor feudal; en esta etapa suceden las cruzadas, Teocentrismo (Dios en el centro de la vida); el cristianismo como religión oficial.
|
Dante
Alighieri |
Soneto |
Poesía lírica |
Italiano |
|
Anónimo |
El
cantar de los nibelungos |
Poesía
épica, Cantar |
Alemán |
|
Anónimo |
Cantar del Mío Cid |
Poesía épica, Cantar |
Español |
|
Anónimo |
Cantar
de Roldán |
Poesía
épica, Cantar |
Francés |
|
Anónimo |
El rey Arturo y los caballeros de la
tabla redonda |
Poesía épica, Cantar |
Inglés |
|
Dante
Alighieri |
La
Divina Comedia |
Novela
en verso |
Italiano |
|
Anónimo |
Farsa del remendón y el ricacho |
Teatro (farsa) |
Francés |
- Elogio de la locura (1511) de Erasmo de Róterdam.
- La celestina (1514) de Fernando de Rojas (originalmente publicada bajo el nombre de Tragicomedia de Calisto y Melibea).
- El príncipe (1532) de Nicolás Maquiavelo.
- Gargantúa y Pantagruel (1534) de François Rebelais.
- El lazarillo de Tormes (1554) de autor anónimo.
- Los lusiadas (1572) de Luís de Camões.
- Ensayos (1580) de Michel de Montaigne.
- Romeo y Julieta (1595) de William Shakespeare.
- El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605) de Miguel de Cervantes.



Comentarios
Publicar un comentario